El símbolo y el cuate
Dirección: Francesc Relea
País: España
Año: 2013
Duración: 82 min
Sinopsis
El símbolo y el cuate es un viaje con dos artistas distintos y cómplices a través de un continente que ha vivido grandes cambios, y donde han echado raíces profundas. Serrat es el símbolo para toda una generación, que le venera como un referente. Sabina es otra cosa. Es el cuate, esa palabra tan mexicana que describe el amigo, el colega, el cómplice. Ambos músicos escriben a cuatro manos las canciones de La orquesta del Titanic, el disco de su segunda y última gira conjunta por tierras americanas. En este viaje musical nos remontamos varias décadas atrás, cuando los dos artistas descubrieron aquel continente, con el que mantienen una larga historia de amor y que les ha llevado a reencontrarse gracias a su gira con países como Argentina, México o Chile.
Ver trailer
El último aplauso
País: Japón, Argentina, Alemania
Año: 2008
Duración: 88 min
Sinopsis
El Último Aplauso es la historia de la lucha por un sueño: la de unos artistas que sólo quieren volver a cantar ante el público, aunque sea por última vez. Durante años cantaron en uno de los bares de tango más famosos de Buenos Aires, el “Bar El Chino”. En 2001, el dueño del bar muere misteriosamente y en un par de semanas el lugar estaba en ruinas y los míticos cantantes de El Chino empezaron a caer en el olvido. Unos años después estos artistas buscan recibir su último aplauso, porque la vida es un tango.
Premios y Festivales: Documentary Talent Award, Festival Internacional de Cine Documental DOK Fest, Alemania, 2009, Starter Film Prize from the City of Munich, Alemania, 2009, Festival Internacional de Cine de Mar de Plata, Argentina, 2009, Festival Internacional de Cine de Haifa. Israel, 2009.
Big boys gone bananas!*
Dirección: Fredrik Gertten
País: Suecia
Año: 2011
Duración: 88 min
Sinopsis
¿Hasta dónde puede llegar una multinacional para proteger su imagen? El director sueco Fredrik Gertten se enfrenta a la persecución legal y psicológica emprendida por la multinacional alimentaria Dole Food Company cuando estrena su anterior film Bananas!*, que relata el pleito de 12 trabajadores de una plantación en Nicaragua contra la poderosa empresa. La película fue seleccionada para competir en el Festival de cine de Los Ángeles en 2009, pero desde la organización deciden retirarla de la competición. Seguidamente, Gertten recibe una carta de Dole amenazándole con acciones legales si el film se estrena en el festival. En el documental Big Boys Gone Bananas!* se muestra desde el proceso de acoso de la multinacional contra Gertten y su productora, a través de tácticas de intimidación, hasta la manipulación de los medios de comunicación presionados por Dole. Un film que reflexiona sobre la libertad de expresión, la libertad de prensa y la importancia de contar la verdad.
Premios y festivales: Estreno mundial en IDFA, Festival Internacional de Documentales de Ámsterdam (2011); Premio del Público Mejor Largometraje Documental – Cambridge Film Festival (2012); Sección Oficial en competición en Sundance Film Festival (2012); Hot Docs, Festival Internacional de Documentales de Toronto (2012); BAFICI, Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires (2012); Doc Point, Festival de Documentales de Helsinki (2012).
El cielo abierto
Dirección: Everardo González
País: México
Año: 2010
Duración: 100 min
Sinopsis
Primero fue la palabra, luego la bala asesina y a continuación el silencio. El cielo abierto es la historia de Monseñor Óscar Arnulfo Romero, la voz de los sin voz en El Salvador, el cura revolucionario que fue asesinado el 24 de marzo de 1980. Sus homilías, retransmitidas en radio por todo el país, fueron una llamada constante contra la violencia y la violación de los derechos humanos que tenían lugar en su tierra. La historia de un crimen largamente anunciado, hecho premonitorio de una guerra civil que duraría más de 10 años y una llamada de atención al resto de mundo hacia las injusticias sufridas por un pueblo amenazado por la pobreza y las desapariciones de familiares.
Premios y festivales: Festival Internacional de Cine de Guadalajara, México (2010); Festival des Films du Monde, Canadá (2010); Festival Internacional de Cine de Mar de Plata, Selección oficial, Argentina (2010).
El invierno de Pablo
Dirección: Chico Pereira
País: España
Año: 2012
Duración: 76 min
Sinopsis
Pablo tiene que dejar de fumar. ¿Por qué? Porque su mujer, su familia y su médico así lo dicen. Pero Pablo es un hombre difícil de convencer. Ha trabajado siempre en las minas de mercurio de Almadén, arriesgando su vida diariamente; ha sufrido cinco ataques al corazón y fuma 20 Winstons al día desde que tenía doce años. Ahora con setenta, Pablo pasa la mayoría del tiempo delante de la televisión, rodeado de una nube de humo, de espaldas a un pueblo que vivió tiempos mejores. Pablo representa a la última generación de mineros del mercurio de Almadén, una profesión con dos mil años de historia. A través de un sencillo retrato de la vida cotidiana, El Invierno de Pablo explora la decadencia de la cultura minera local, pero sobre todo rinde homenaje a sus verdaderos protagonistas: los mineros y sus familias.
Premios y festivales: Premio al Mejor Documental de la Sección Estudiantil en el Festival Internacional de Documentales de Ámsterdam (IDFA) (2012); Premio EU-OSHA al Mejor Documental sobre el tema del trabajo en el Festival Internacional de Documentales de Leipzig (DOK Leipzig), Alemania (2012); Premio Presidentes en el festival Full Frame, Durham, Carolina del Norte (EEUU) (2013); Premio a la Mejor Fotografía, Festival Internacional de Cine de Guanajuato, México (2013); Película inaugural de la Quincena del Documental del MoMA de Nueva York (2013); Nominación al Mejor Documental y al Mejor Montaje en los Premios BAFTA Nuevos Talentos, Reino Unido (2013); Mención de Honor del Jurado en la Competición Cinema Joven en el Festival Internacional de Documentales de Leipzig, Alemania (2012).
Google y el cerebro mundial
País: Estados Unidos
Año: 2013
Duración: 89 min
Sinopsis
La historia del proyecto más ambicioso jamás concebido en Internet. En 2002, Google comenzó a escanear millones de libros, en un intento de crear una enorme biblioteca global que almacenara todos los libros existentes. Pero tuvieron incluso una propuesta mejor: crear una forma mayor de inteligencia, como ya había previsto H. G. Wells en su ensayo de 1937 “El Cerebro Mundial”. Pero más de la mitad de los libros escaneados tenían derechos de autor, y autores de todo el mundo lanzaron una campaña para parar a Google, que culminó en los juzgados de Nueva York en 2011. Una película sobre los sueños, los dilemas y los peligros de Internet.
Premios y festivales: Ganador Mejor Documental en Rincón International Film Festival, Puerto Rico (2013); Selección Oficial, Docs Barcelona, España (2013); Mención especial del jurado (en competición), Sheffield Doc/Fest, Reino Unido (2013).
Ithemba
Dirección: Elinor Burkett
País: Estados Unidos, Zimbabwe
Año: 2010
Duración: 72 min
Sinopsis
Ser discapacitado en Zimbabwe puede ser motivo de resignación o motivo de lucha. Los protagonistas de Ithemba escogen la segunda opción. Un grupo de jóvenes discapacitados crea una banda para reivindicarse como músicos, a pesar de que el camino no será sencillo. Estamos en África, los discapacitados son vistos como gente maldita, pero ellos son jóvenes, llenos de determinación y energía. Liyana (así se llama el grupo) protagoniza una historia musical de amores y desamores, de reflexiones y esperanza.
Premios y festivales: Premio del public, ASPEKTY Polonia (2011); Premio Ousamane Sembene, Zanzibar International Film Festival, Tanzania (2011); Mención Especial, FESPACO, Burkina Faso (2011); Mejor Documental, I’ve Seen Film, Francia (2011); Dok.Fest, Alemania (2011); Mejor Documental, Verona African Film Festival, Italia (2011); Premio Onion Seed, MakeDox, Macedonia (2011).
La casa
Dirección: Tayo Cortés
País: Colombia, España
Año: 2009
Duración: 70min
Sinopsis
La familia Méndez vive desde hace 40 años en un terreno invadido en los cerros de la periferia de Bogotá, en la casa que ellos mismos han fabricado y de donde podrían ser legalmente expulsados en cualquier momento. Todos los días bajan a la ciudad para recoger chatarra, que luego venden por peso, y restos de comida con los que alimentan a sus cerdos. Víctor está casado hace diez años con Marta, pero Elvira, su madre, nunca la ha visto con buenos ojos. La disputa de poder entre las dos mujeres, lo obliga a tomar partido y complica aún más la difícil supervivencia. Las amenazas que el vecino dirige a Víctor, son un motivo más para que Elvira culpe a Marta de todos los problemas; pero Sandra, la hija pequeña, dará una nueva oportunidad para la unión familiar. La dignidad y coraje, se encuentran en una historia sobre la imposibilidad de progreso y la persistencia de los sueños de esta familia de recicladores.
Premios y festivales: Paloma de Plata en el 52 Internationales Leipziger Festival Für Dokumentar Und Animationsfilm, Alemania (2009); Mención Especial Premio Horizontes en el 26 Dok.Fest München, Alemania (2010); Premio Documental Primer Festival de Cine y Video Rodolfo Maya, Colombia (2011); Sol de los Pastos a la Mejor película colombiana de bajo presupuesto VII FICPA Festival Internacional de Cine de Pasto, Colombia (2011).
Nacer
País: Colombia
Año: 2012
Duración: 83 min
Sinopsis
Cada día en las salas de maternidad de los hospitales públicos de Bogotá, centenares de mujeres dan a luz a sus hijos. Las instituciones médicas están saturadas, inmersas en sus rutinas, no pueden hacer caso a las necesidades de las familias. Las madres están casi siempre solas, carentes de afecto y comprensión. NACER es la representación de esta escena teatral, el viejo conflicto entre dos personajes antagónicos, lo humano contra lo mecánico. En medio de estas dos realidades estamos nosotros.
Premios y festivales: Mejor película en Festival UNASUR, Argentina (2012); Mejor película Festival de Cine Independiente de Barcelona L’Alternativa, España (2012); Ganador a Mejor Proyecto Latin Side Of The Doc Buenos Aires 2010, Argentina (2010). Seleccionado en los Pitch de FICCartagena de Indias, Quito Latin Side of The doc, Buenos Aires Latin Side of the Doc, DocMeeting Argentina, Visions Du Reel y Docs Barcelona. Presente en secciones oficiales de Biarritz-Francia, FICCartagena de Indias, Cuernavaca – México, Derechos Humanos – México, Aarhus – Dinamarca, EDOC – Ecuador, Dokufest – Kosovo, Muestra –Bogotá.
Pura vida
Dirección: Pablo Iraburu
País: España
Año: 2012
Duración: 84 min
Sinopsis
Todo comienza con material rodado por el propio protagonista, Iñaki Ochoa de Olza. Se graba a sí mismo poco antes de enfermar, ya cerca de la cumbre del monte Annapurna. Su compañero de cordada da la voz de alarma, y se pone en marcha una operación de rescate que reúne a alpinistas de más de diez países diferentes. Esta película reconstruye con detalle los cuatro días que duró la operación, contada por sus protagonistas. Para contar los días del rescate, viajamos al encuentro de quienes lo protagonizaron. Nada es reconstruido, todo es real. La historia une a personajes de todo el mundo, reunidos en torno a una sola idea: vivir. Y descubrimos que vivir y amar significan lo mismo. Esta es una historia real que llama a vivir, a despertar, a no preguntarse porqués, a ser honesto, sincero y auténtico.
Premios y festivales: Premio Serbitzu Saria en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, España (2012). Película documental más vista en España en el 2012.
The human tower
Dirección: Ram Devineni & Cano Rojas
País: Chile, España, India
Año: 2011
Duración: 74 min
Sinopsis
¿Qué es lo mejor para tocar el cielo con los dedos? ¿Hacerlo individualmente o mirar de subir colectivamente creando un castillo? Tres culturas, la catalana, la chilena y la india, miran de hacer lo mismo, sumar esfuerzos para obtener un éxito colectivo. La construcción de castillos sirve para que en Vilafranca del Penedès, en Santiago de Chile y en Mumbai decenas de hombres y mujeres se sumen para ir más allá. Estos son los protagonistas de una historia global sobre la pasión, la valentía y la tensión de las torres hechas para y con personas humanas.
Premios y festivales: Santiago a Mil, Chile (2012), DocsBarcelona, España (2012), 5to ETNOFILm Festival, Croacia (2013).
Todavía el amor
Dirección: Guzmán García
País: Uruguay
Año: 2012
Duración: 61 min
Sinopsis
Cuando el joven director de este documental decide hacer una película sobre el amor, comienza su búsqueda en un baile de veteranos en un viejo bar en Montevideo. Piensa que estas personas con tanta experiencia de la vida deben saber qué es el amor. En este baile recoge once historias de amor, desamor, engaño, violencia y esperanza. Se da cuenta entonces que hay muchas cosas que ellos tampoco saben. Si estas historias tienen una conclusión en común es que el amor puede ser complicado, pero eso no significa que no sea amor.
Premios y festivales: IDFA, Festival Internacional de Documentales de Ámsterdam (2012); Hot Docs, Festival Internacional de Documentales de Toronto (2013); Festival Internacional de Cine de Guadalajara, México (2013); DocsBarcelona, España (2013); Festival Internacional de Cine de Punta del Este, Uruguay (2013).
LOS NIÑOS PERDIDOS DE BUDA
País: Países bajos
Año: 2006
Duración: 93 minutos
Sinopsis
Este documental cuenta la historia de un boxeador tailandés convertido en monje budista en la escabrosa región del Triángulo de Oro de Tailandia. Desde su conversión, se ha dedicado a la mejora de la situación de los niños, y a viajar a caballo ofreciendo cuidados médicos, oraciones, educación y amor a los habitantes que están lejos de la protección y el apoyo de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. Se dedica, además, a reclutar monjes novicios para su monasterio, el Templo del Caballo de Oro, un refugio para los niños de la región, quienes ven en él a un chamán, un padre y un guía espiritual. El director Mark Verkerk tuvo un acceso sin precedentes para filmar esta dramática e íntima historia durante el curso de un año. Una fotografía impresionante, un trabajo de filmación íntimo y una historia convincente hacen de esta película una experiencia extraordinaria.
Premios y festivales:
Newport Beach Film Festival (Jury Prize Best Documentary), 2007. Jackson Hole Film Festival (Best Global Insight Film), 2007. Netherlands Film Festival (Crystal Film Award), 2006. Rome Asiaticafilmmediale Festival (Best Documentary), 2006. Los Angeles AFI Festival (Grand Jury Prize AFI), 2006. DOK Leipzig (Silver Dove), 2006. Seleccionada en el IDFA, Thessaloniki FF and SILVERDOCS.
Joe
Dirección: Felipe Paz
País: Colombia
Año: 2012
Duración: 79 min
Sinopsis
En 1955, Cartagena vio nacer a un inquieto niño con alma de grande. Un terrible que desde los ocho años ya cantaba en burdeles y bares en zonas de tolerancia, que a los 16 ya había sido la voz líder de orquestas como Los Diamantes y La Protesta. Un fenómeno que Julio Ernesto Estrada alias Fruko no tardaría en reclutar en sus filas musicales, catapultándolo a la fama y al reconocimiento. Álvaro José Arroyo González, mejor conocido como “El Joe”, emprendió el viaje enérgico hacia su destino, convertirse en uno de los pilares de la música tropical a nivel mundial. Pero toda gloria es probada con fuego y dificultades, y El Joe nunca fue la excepción. Este documental cuenta desde su propia voz y la de su entorno, la vida musical de El Joe, y la historia de un país que lo afectó e inspiró, convirtiéndose así en un héroe a pesar de sus múltiples caídas hasta llegar a su inevitable muerte.
Había una vez una isla
País: Nueva Zelanda
Año: 2010
Duración: 80 minutos
Sinopsis
¿Qué pasaría si tu familia tuviese que afrontar la decisión de dejar su casa por culpa del cambio climático? Ésta es la realidad de Takuu, una pequeña isla del suroeste del Pacífico. Mientras la subida de la marea inunda sus casas, la vida de esta comunidad de la Polinesia se ve afectada por las consecuencias reales del cambio climático. Dos científicos extranjeros investigan la situación, a la vez que tres personajes de la comunidad —Telo, Endar y Satty— nos permiten entrar en sus vidas, en su cultura y en las decisiones que tendrán que tomar para proteger no sólo a sus familias, sino también su identidad.
Premios y festivales: Festival Int. du Film Documentaire Océanien – Gran Premio del Jurado. Tahití, 2010. Big Sky Documentary Film Festival – Premio Hechos Naturales. EEUU, 2010. Millennium International Documentary Film Festival – Premio al Mejor Mensaje de Desarrollo. Bélgica, 2010. Leipzig Documentary Film Festival – Leipziger Ring Award. Alemania, 2010.