“Las claves para la producción y lanzamiento de un documental internacional”
Impartida por: Tono Folguera
Fecha: Miércoles 22 de octubre, 9:00am a 1:00pm
Lugar: Auditorio Parque Explora
ENTRADA LIBRE CON CUPO LIMITADO
Los errores y aciertos del premiado Productor Ejecutivo, Tono Folguera, son la guía en esta master class donde se trabaja desde el análisis y estudios de caso todo el proceso que abarca la producción ejecutiva de un documental. Es decir, desde el instante en que surge la idea hasta que ésta acaba convertida en proyecto. Se trabaja desde el punto de vista de la búsqueda de financiación internacional, la propia producción del documental y, finalmente, su lanzamiento al mercado. Para ello se tratarán casos prácticos de Tono Folguera, ganador de 3 premios Goya y candidato a los Oscar. Los participantes desgranarán y descubrirán los entresijos de documentales multipremiados como Balseros, Bucarest, La Memoria Perdida, Septiembre, Bicicleta, cuchara, manzana, Serrat y Sabina El Símbolo y el cuate y Bajarí.
Tono Folguera es productor ejecutivo que cuenta con una larga trayectoria en producción de documentales y ficciones con más de 25 títulos estrenados. Ha supervisado y desarrollado proyectos de gran éxito como Balseros, nominada a los Oscar, ganadora de un Peabody y un Emmy, Septiembres, premiado en los festivales de Miami y Málaga, Bucarest, la memoria perdida Goya 2009, Bicicleta, cuchara, manzana seleccionada en el Festival de San Sebastián y Goya 2011, Caracremada seleccionada en el Festival Internacional de Venecia, Arrugas ganadora de 2 Goyas, nominada a los Annie Awards y preseleccionada para los Oscar. Es presidente de la Asociación de productores de documentales PRODOCS y miembro de las academias de cine de Cataluña y España.
«Más allá del documental. Ahora interactivo y transmedia»
Impartida por: Arnau Guifreu
Fecha: Jueves 23 de octubre, 9:00am a 1:00pm
Lugar: Auditorio Parque Explora
ENTRADA LIBRE CON CUPO LIMITADO
La sesión aproxima a los participantes al campo del documental interactivo, una forma diferente y novedosa de producir documentales. Se introduce a los participantes en el ámbito de esta manera de realizar documentales, a cómo diseñar proyectos a partir de la selección y combinación de las modalidades de representación, navegación e interacción y los diferentes procesos asociados. También se reflexiona sobre el papel del autor y los cambios en las lógicas de producción, distribución y exhibición, se proponen posibles estrategias para financiar este tipo de obras y se analizan diez ejemplos representativos para detectar buenas prácticas y generar debate y discusión entre los participantes.
Arnau Gifreu Castells es Doctor en Comunicación y Master en Artes Digitales por la Universidad Pompeu Fabra. Investigador afiliado del Open Documentary Lab del MIT (Massachusetts Institute of Technology) y colaborador de la organización i-Docs (University of the West of England). Su línea de investigación se centra en la no ficción interactiva, el documental interactivo y las narrativas transmedia. Autor de artículos y de los libros «Pioneros de la tecnología digital. Ideas visionarias del mundo tecnológico actual» (TIC CERO, Editorial UOC) y «El documental interactivo. Evolución, caracterización y perspectivas de desarrollo» (UOC Press). Profesor de la Universidad de Vic-Universidad Central de Cataluña (UVIC-UCC) y de la ERAM (Universidad de Girona). Coordina la e-Week (Semana Digital de Vic) e interDocsBarcelona (Docs Barcelona). Colabora con medios interactivos de RTVE.ES (Televisión Española, proyecto Somos Documentales), la Marató de TVC y el International Centre for New media. Ha producido y dirigido proyectos interactivos y transmedia como COME/IN/DOC y Cyborg Project (Espill Media).
«El periodismo de investigación como herramienta de recuperación de la memoria histórica y reparación de las víctimas»
Impartida por: Montse Armengou
Fecha: Jueves 23 de octubre, 2:00pm a 3:30pm
Lugar: Auditorio Parque Explora
ENTRADA LIBRE CON CUPO LIMITADO
¿Cuándo un documental traspasa los límites del trabajo audiovisual y se convierte en una herramienta de reparación –una de las pocas- que han tenido las víctimas silenciadas de una dictadura? Desde hace más de una década nuestros trabajos han desvelado algunos de los aspectos más ocultos del régimen de Franco: robo de niños, existencia de miles de desaparecidos en fosas, deportaciones a campos de exterminio nazis, opositores enterrados junto al tirano en el mausoleo del Valle de los Caídos, miles de muertos y afectados por no querer aplicar la vacuna de la poliomielitis… La denuncia de estos hechos debe combinar el rigor periodístico con el compromiso con las víctimas. En esta sesión analizaremos el proceso de selección del tema, las dificultades para investigar en archivos cerrados o en los que se han destruido las pruebas, los aún vigentes recelos y miedos de unas víctimas para las que “la democracia no ha hecho su trabajo de democracia”, tal como explicaba un afectado por la represión
Montse Armengou (Barcelona, 1963). Directora de documentales en Televisió de Catalunya (TV3). Trabajos de investigación como “Los niños perdidos del franquismo”, “Las fosas del silencio”, “¡Devolvedme a mi hijo!”, “Te sacaré de aquí, abuelo”, etc, han sido premiados internacionalmente por sacar a la luz aspectos desconocidos de la represión de la dictadura del general Franco (1936-1975). En ausencia de políticas públicas de memoria por parte del estado español, sus documentales han sido una herramienta de reparación de las víctimas y sus trabajos han llegado hasta las Naciones Unidas (Relator para la Promoción de la Verdad, Justicia, Reparación y garantías de no repetición y Grupo de Trabajo de Desapariciones Forzadas).
«Deja de grabar y bésame»
Impartida por: Oriol Gispert
Fecha: Jueves 23 de octubre de 4:00pm a 5:30pm
Lugar: Auditorio Parque Explora
ENTRADA LIBRE CON CUPO LIMITADO
A través de su experiencia personal, Oriol Gispert hará un recorrido por las diferentes narrativas que se ha ido encontrando en su carrera profesional, así como una reflexión sobre la evolución tecnológica que las ha marcado. Su trayectoria del video-periodismo al documental y muchas de sus variantes. Y hablará del origen de la vocación, la patología de grabar, el gran reto de contar una historia en cada proyecto, la adaptación a la evolución tecnológica, la humildad y el oficio artesanal. Todo ello siguiendo las etapas de su proceso creativo, que ha ido desde el reciclaje del periodista a la soledad del vendedor, pasando por el imprescindible hombre-orquestra. Una charla cómplice y amena desde la perspectiva personal de sus 25 años de experiencia.
Oriol Gispert es periodista, realizador, productor ejecutivo y profesor. Es fundador y director de la productora La Lupa Produccions desde donde ha realizado numerosos proyectos documentales y periodísticos emitidos en las más importantes televisiones españolas (TVE, TV3; La Sexta; Canal Plus) Desde hace años es profesor de Documental en la Universidad Ramón Llull donde también imparte clases en el Master de Cine y Televisión. Ha sido jurado de los festivales internacionales Docúpolis Barcelona (2009), de Cine de Derechos Humanos de Santa Coloma de Gramenet (2010) y del Festival de Cine de Castilla-La Mancha (2012). Fue asesor europeo en el curso de capacitación para directores de series documentales organizado por el INCAA de Argentina (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales) en El Calafate y Salta (2012).
«Mi manera de hacer documentales»
Impartida por: Sérgio Tréfaut
Fecha: Viernes 24 de octubre 2:00pm a 4:00pm
Lugar: Auditorio Parque Explora
ENTRADA LIBRE CON CUPO LIMITADO
¿Cuál es la relación entre el proyecto inicial y la película terminada? ¿Cómo la idea del montaje influye durante la filmación? ¿Escenas para el inicio y el final. El corazón de la película? ¿Cómo y cuándo viene la línea narrativa? ¿Cantidad de material? ¿La reescritura en el montaje? ¿La duración de la obra? Estas son todas las preguntas que se realiza Sérgio Tréfaut cuando construye sus documentales mostrando que sus proyectos están vivos hasta el final. Reflexiones que el realizador portugués compartirá con el público del festival.
Sérgio Tréfaut nació en Brasil en 1965, hijo de padre portugués y madre francesa. Tiene un Master en Filosofía de la Sorbonne. Empezó su vida profesional como periodista en Lisboa y trabaja hace 15 años como director, productor y distribuidor independiente. Sus documentales han sido proyectados en más de 40 países, recibiendo diferentes premios. Los principales títulos son Outro País (1999), Fleurette (2002), Lisboetas (2005), A Cidade dos Mortos (2009) y Alentejo, Alentejo (2014) (esta última proyectada en el DocsBarcelona+Medellín 2014). Su estreno en ficción, Viagem a Portugal (2011), con Maria de Medeiros, y basado en hechos reales, también fue multi-premiado. Sérgio dirigió el Doclisboa-Festival Internacional de Cine (2004-2010) y fue presidente de la Asociación Portuguesa de Documentales.
«El documental como testimonio del conflicto armado y del post conflicto en las comunidades indígenas del norte del Cauca»
Impartida por: Marta Rodríguez
Fecha: Sábado 25 de octubre, 4:00pm a 6:00pm
Lugar: Planetario de Medellín (Auditorio)
ENTRADA LIBRE CON CUPO LIMITADO
El más reciente documental de Marta Rodríguez No hay dolor ajeno hace situación al conflicto armado y al postconflicto, es un corto documental co-realizado con el tejido de comunicaciones del Norte del Cauca, el cual se encuentra en zona de guerra de Colombia. «Este documental es una nueva forma de creación narrativa en medio del conflicto armado, los indígenas que sufren la guerra lo filman y nosotros lo editamos.» Afirma el equipo de producción.
Marta Rodríguez nació en Bogotá en 1933. Viajó a Barcelona en 1951 con la intención de estudiar sociología. En 1957 llegó a París donde hizo contacto con los círculos obreros. Al año siguiente regresó a Colombia donde conoció a Camilo Torres Restrepo y al sacerdote y sociólogo Gustavo Pérez. En 1959 ingresó a la naciente Facultad de Sociología de la Universidad Nacional. Allí desarrolló trabajos de campo en Tunjuelito con Camilo Torres. En 1961 viajó a París para estudiar cine y etnología. En el Museo del Hombre conoció a quien considera su maestro, el documentalista francés Jean Rouch y trabajó los postulados del cinéma vérité. En 1965 regresó a Colombia y conoció a Jorge Silva, quien ha sido su compañero de creación durante 20 años, esposo y padre de sus dos hijos, Lucas y Sara. Bajo el concepto de cine antropológico y la influencia de su maestro Jean Rouch, Rodríguez y Silva realizaron Chircales (1971), película que se hace siguiendo durante cinco años a una familia de alfareros de Tunjuelito en Bogotá. Es considerada una obra clásica del cine colombiano y uno de los más importantes documentales de América Latina. En el campo de la investigación Rodríguez ha publicado artículos sobre el origen del cine indígena en Colombia, igualmente ha dictado talleres de formación y es la representante por Colombia en el Festival de Cine y Video de los Pueblos Indígenas (CLACPI).