Ciudades a Contraluz – Kigali – Sarajevo – Beirut – Medellín
Ciudades a Contraluz – Kigali – Sarajevo – Beirut – Medellín
Director: Una película documental de Francesc Relea
Hora: 6:30 p. m.
Lugar: Claustro de Comfama
Fecha: Jueves 23
Duración: 123 min.
Entrada libre, hasta completar aforo.
Sinopsis
Ciudades a contraluz es una película documental que cartografía el alma de cuatro ciudades cuyo nombre evoca destrucción y sufrimiento en la década de los 90.
Kigali, Sarajevo, Beirut y Medellín muestran hoy una transformación en la estructura, la planificación urbana, el transporte público… Pero eso es tan sólo un reflejo de su espíritu. La ciudad está formada por calles, plazas y barrios, pero más aún por personas. Y muchas de estas personas son ejemplo de lucha, de diálogo, de conciliación y de optimismo.
Dibujar el mapa de estas cuatro ciudades es trazar un manual de instrucciones ante la adversidad. Todas ellas han padecido conflictos que provocaron oleadas de refugiados y desplazados, que reflejan en distinta medida los grandes desafíos del siglo XXI.
Queremos mostrar iniciativas que contribuyen a edificar un nuevo espíritu de convivencia en estas ciudades. Nuestros guías tienen la misión de hacernos ver las luces y las sombras del cambio.
Viajamos de la mano de nuestros protagonistas, que nos sumergen en su mundo. No es una elección al azar. Hemos buscado historias muy vinculadas a cada ciudad, a cada país, y que reflejan una voluntad de construir y de pasar página de un pasado tenebroso no tan lejano.
«Grab and Run»- Proyección y Conversatorio con la directora
«Grab and Run»- Proyección y Conversatorio con la directora
Director: Una película documental de Roser Corella
Hora: 6:30 p. m.
Lugar: Cámara de Comercio
Fecha: Viernes 24
Duración: 85 min.
Entrada libre, hasta completar aforo.
Sinopsis
Desde la independencia de Kirguistán en 1991, ha habido un rebrote de la tradición ancestral del Ala-Kachuu, que se podría traducir como “coge y corre” –grab and run-. Más de la mitad de mujeres del país son secuestradas por hombres que siguen la tradición y se convierten en sus maridos. Algunas sufren auténticos calvarios y consiguen escapar, pero la mayoría acaba cediendo por miedo al escándalo público. El origen de esta práctica tiene raíces en las antiguas costumbres nómadas y sorprendentemente sigue vigente en el Kirguistán
moderno. Aunque el Ala-Kachuu fue prohibido durante la época soviética y el actual código penal estipula que es ilegal, la ley no suele proteger a las mujeres de este abuso violento.
La directora Roser Corella construye una película impactante sobre una realidad incomprensible, filmada con un coraje admirable que no deja indiferente.
La directora
Roser Corella Es una realizadora audiovisual y directora de documentales catalana, con sede en Berlín. Comenzó su carrera como reportera para TV3, pero su interés por las historias humanas detrás de los conflictos globales la empujó a comenzar a autoproducir y desarrollar una visión más personal dentro del género documental. Su trabajo ha sido mostrado en todo el mundo y ha ganado numerosos premios. En la actualidad, combina su trabajo personal con colaboraciones como periodista para diversos medios internacionales.
En el Taller
En el Taller
Director: Una película documental de Ana Salas
Hora: 4:00 p. m.
Lugar: Colombo Americano
Fecha: Sábado 25
Duración: 87 min.
Entrada libre, hasta completar aforo.
Sinopsis
Un inmenso círculo blanco en transformación. La cineasta Ana María Salas retrata a su padre, el pintor colombiano Carlos Salas, mientras trabaja en un nuevo cuadro en su taller en Bogotá. Su relación íntima nos descubre las dudas invisibles en las etapas de creación de una obra de arte. La lucha física con el lienzo, con cierta agresividad física, transmite la energía de los grandes pintores.
A través de la observación paciente de la directora nos damos cuenta de la influencia de las banalidades de la vida cotidiana en la obra de su padre. Las historias de los vecinos, los sonidos de la radio y el ruido de fondo de la calle que rodea el taller construyen el imaginario colectivo que padre e hija comparten.
La directora
Ana Salas Estudió Cine y Filosofía en Bogotá y París. El tema de su tesis de filosofía fue lo íntimo y su relación con lo político. Sus dos diarios filmados Frente al Espejo y En la Ventana, participaron en festivales en Colombia, Francia y Venezuela. Salas obtuvo el premio a Mejor Directora Colombiana en el Festival Cine en Femenino (Bogotá 2012).
La Chana – Clausura «La Chana»
La Chana – Clausura «La Chana»
Director: Una película documental de Lucija Stojevic
Hora: 6:30 p. m.
Lugar: Colombo Americano
Fecha: Sábado 25
Duración: 86 min.
Entrada libre, hasta completar aforo.
Sinopsis
Bailarina autodidacta, Antonia Santiago Amador, conocida como La Chana, tiene 67 años y vive una vida tranquila en Cataluña. Entre los años 1960 y 1970, fue una de las estrellas más grandes del mundo del flamenco, sorprendente con su estilo innovador, velocidad y el uso inventivo del ritmo. Peter Sellers, con quien aparece en “The Bobo” (1967), la invitó a Hollywood. De repente, en el pico de su carrera, desapareció de escena.
Décadas de baile han desgastado su cuerpo. Sensual, vulnerable, pero aparentemente invencible, nos transporta a la esencia de su pasión mientras vuelve a los escenarios después de una pausa de 25 años. Un retrato sobre el envejecimiento, la perseverancia y la reinvención. La Chana revela una historia inspiradora que cristaliza los enfrentamientos entre los extremos y contradicciones de su vida; entre la artista en el escenario y la mujer detrás de las escenas.
La directora
Lucija Stojevic estudió Diseño Arquitectónico en la Universidad de Edimburgo y Dirección y Edición en la Escuela de Cine de Praga. Ha producido independientemente más de 30 cortos documentales para The Guardian, The New York Times y Global Post. Su trabajo también ha sido exhibido en el contexto del videoarte en exposiciones en Vienna, Graz, Barcelona y Edinburgh. En 2014, fundó Noon Films S.L., una productora dedicada a los documentales creativos en Barcelona.
Talleres
Miércoles 22
CLASE MAGISTRAL – Juan González
Lugar: Paraninfo Universidad de Antioquia
Hora: 9:00 a.m. – 12:00 m
Clase Magistral:
Los colectivos audiovisuales de Medellín serán los principales beneficiados de un evento que cuenta con la garantía del español Joan Gonzàlez, quien despues de 20 años como director de DocsBarcelona, ofrece su experiencia para enseñar la importancia que tienen los primeros 7 minutos de un documental.
Docs&Wine
Con invitación previa
Docs&Wine
Fecha:
Miércoles 22
Hora: 6:30 p.m.- Evento cerrado
Taller de Desarrollo Documental:
Después de una rigurosa selección nacional e internacional, un grupo de once directores en compañía de sus productores, recibirán durante tres días un análisis de sus proyectos documentales, con el fin de alcanzar producciones con áltos estándares.
Cerradas las inscripciones